martes, 15 de marzo de 2011

TIPS PARA MANTENER TU PIEL HUMECTADA EN INVIERNO

Consejos para mantener la piel humectada

agua para humectar1. Bebe agua. Mantener tu cuerpo hidratado es la principal manera de prevenir la piel seca, especialmente en climas fríos. Así que consume líquidos y evita el café y el alcohol. Beber de seis a ocho vasos de agua al día es un buen consejo.
2. Exfolia tu piel. Exfolia una vez a la semana y usa un exfoliante corporal antes de la ducha. Usa un exfoliante que no contenga parabeno, o hace el tuyo mezclando media taza de azúcar gruesa con una taza de aceite de coco. Aplica en la piel con movimientos suaves en forma circular. Exfolia todo tu cuerpo y luego quita con agua tibia.
3. Cepilla la piel. Esto es un tratamiento recomendado por la Academia Americana de Dermatología para la piel seca. Puedes comprar un cepillo especial para frotar la piel en las farmacias o por Internet. Frotar quita las células muertas, estimula el sistema linfático y es saludable para la circulación. Comienza desde los pies usando movimientos firmes y circulares. Sube por tu cuerpo, frotando las piernas, glúteos, espalda y torso.
4. Usa agua menos caliente. El agua caliente y jabonosa quita los aceites naturales de la piel. La ducha o el baño deben ser con agua tibia. También debes bañarte rápido, no tomando más de 4 a 5 minutos, en especial en invierno. No uses baños de burbujas que contengan alcohol o químicos. Es mejor el jabón natural u orgánico.
5. Usa un buen limpiador humectante. Muchas marcas naturales y organizas venden jabones suaves hechos con aceites esenciales y extractos de plantas saludables. Lava con jabón solo las áreas en las que se acumula el sudor y la suciedad, como las manos, pies, axilas e ingle.
6. Usa un buen humectante luego del baño o ducha. Las cremas y bálsamos humectantes están diseñados para sellar la capa superior de la piel, encerrando la humedad. Las lociones humectantes son absorbidas por la piel. El aloe vera y el aceite de coco y de sésamo son grandiosos humectantes para aplicar luego del baño. Usa una crema o bálsamo por la noche y una loción durante el día.
7. Humecta tus manos y ponte guantes antes de salir.
Por la noche, aplica humectante a tus pies y duerme con calcetines. Así tus pies se sentirán hidratados por la mañana.
8. Humecta tus labios. La piel de los labios retiene menos humedad que las otras partes del cuerpo. Usa un buen bálsamo labial. Si tienes labios muy secos, prueba con bálsamos labiales medicados, que contienen ingredientes extra humectantes como el alcanfor. Para eliminar las células muertas de tus labios, cepíllalos suavemente con un cepillo de dientes una vez a la semana. Luego aplica humectante o bálsamo. La vaselina puede servir.


9. Ten un cuidado especial con tu rostro. Limpiar en exceso puede secar la piel, así que solo limpia una vez al día. Usa una crema suave por la noche para quitar la suciedad. Aplica humectante luego de limpiar. Por la mañana, evita el jabón y lava con agua tibia. Esto evitara la perdida excesiva de aceites, especialmente en invierno. Cuando elijas un humectante, recuerda que las cremas son más pesadas, y son mejores para la noche. Una loción facial con bloqueador solar es mejor para el día.

lunes, 14 de marzo de 2011

TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Los métodos anticonceptivos nos permiten tener un control sobre la natalidad o sobre la cantidad de hijos que una pareja desea tener, previniendo los embarazos no deseados y, algunos como el condón, enfermedades de transmisión sexual.
Según el ginecólogo Dr. Juan Miguel Rutllant. los métodos anticonceptivos "son ciertas conductas o medicamentos que ayudan a impedir o dificultar la unión del espermio con el óvulo", es decir, que impiden que se produzca un embarazo.
Hoy en día existen diversos tipos de métodos anticonceptivos, que por lo general son clasificados en:


Métodos anticonceptivos de barrera
  • Diafragma: aro de goma que se coloca en el cuello del útero impidiendo el paso de los espermatozoides, se debe colocar antes de la relación sexual y sacar al menos 6 horas después del coito. Su eficacia es de un 94%
  • Condón masculino: además de prevenir un embarazo, tiene la ventaja de que protege de todas las enfermedades de transmisión sexual. Bien utilizado, es decir colocado desde el comienzo de la relación y utilizando uno nuevo cada vez, tiene una efectividad del 98%
  • Condón femenino: funda de latex que se coloca en la vagina antes de la relación y se retira inmediatamente después. Posee una efectividad del 95%
Métodos químicos y hormonales
  • T de Cobre: es un método no hormonal, que libera químicos del cobre que modifican el moco cervical para evitar la concepción. Dura 10 años, pero debe controlarse cada año. Tiene una efectividad del 99.4%
  • Espermicidas: son sustancias químicas que disminuyen la capacidad del espermatozoide de fecundar al óvulo. Su eficacia es de un 82%
  • Pastillas con dos hormonas: progestágeno y estrógeno vienen en dos presentaciones, unas que incluyen 21 pastillas y luego se descansan siete días; y otras con 28 pastillas, siete de las cuales son sólo placebos. Tienen una eficacia del 99,5% si no se olvida ningún comprimido.
  • Inyecciones: dosis de estrógeno y progestágeno directamente a la sangre. Se colocan una vez al mes y su eficacia es de un 99.5%
  • Pastillas de progestágeno: poseen sólo un tipo de hormona, son muy inocuas, por lo que debe tomarse diariamente a la misma hora.
  • Parche: se colocan una vez a la semana en el mismo día y en zonas como la espalda, glúteos o abdomen. Se debe descansar la última semana del ciclo. Tiene una eficacia de un 99,5%
  • Anillo vaginal: se coloca por vía vaginal una vez al mes durante 21 días, descansando siete. Es 99,7% eficaz en la anticoncepción.
  • Implante transdérmico: también llamados “pellets”, son palitos de polímero que se insertan debajo de la piel en la parte baja del brazo. Dependiendo del tipo duran siete o tres años, con una eficacia del 99,9%
Métodos naturales
  • Abstinencia: se basa en evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles del ciclo. Aquí contamos el método de calendario, de temperatura basal y de moco cervical. Sus eficacias varían desde un 64 a 85%
  • Coito interrumpido: se trata de retirar el miembro masculino antes de la eyaculación. Es un método poco fiable por el control que requiere y por el líquido preseminal secretado durante la relación sexual, el que puede contener espermatozoides. Practicado adecuadamente tiene una eficacia de un 80 a 94%
Métodos quirúrgicos
  • Ligadura de trompas: por medio del procedimiento quirúrgico de ligar las trompas de Falopio, de impide que el óvulo se instale en el útero. Es un método parcialmente reversible.
  • Vasectomía: consiste en seccionar los conductos que conducen los espermatozoides desde los testículos hacia el exterior. Es un procedimiento parcialmente reversible.
A la hora de elegir un método anticonceptivo, es primordial tomar en cuenta su eficacia, costos y su reversibilidad o capacidad de embarazare después de la suspensión del método.



Además de tomar en cuenta otros factores como “la edad, historia obstetricia, antecedentes clínicos, patologías concomitantes, inclinación de la paciente, uso previo de un anticonceptivo, antecedentes ginecológicos, como menarquia, ciclo menstrual, magnitud de la regla, entre muchos otros”, especifica el ginecólogo Dr. Oscar Rojas.
Los métodos de anticoncepción son bastante seguros en la actualidad y conllevan muy pocos efectos secundarios indeseables. Sin embargo, se debe tener claro que ninguno de ellos garantiza un 100% de efectividad, por lo que informarse bien
RECORDEMOS PLANIFICACIÓN FAMILIAR TAREA DE TODOS

NUTRICIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS


Los granos, forman parte del primer grupo alimenticio, aquí puedes incluir el pan, cereales, el arroz y las pastas. Los vegetales son una importante fuente de hierro y se deben comer de 3 a 5 raciones al día, también deben comer mucha fruta, ya sean cocidas, enlatadas o crudas.
También debes agregar a su dieta los lácteos sea leche, yogur o queso. Las proteínas, muy importante para su crecimiento, puedes incluirles raciones de carnes, legumbres, huevos. Según Nelba Villagrán Arias, Presidente Nacional Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile sugiere que las grasas y azúcares es preferible administrarla esporádicamente y en pocas cantidades.
Para los bebés es suficiente con la leche materna, porque satisface todas las necesidades nutricionales para su crecimiento y desarrollo.
A medida que tu hijo va creciendo, tendrás que ir paulatinamente agregando alimentos a su dieta, como las comidas sólidas que deben comenzar a ser administradas desde los 6 meses de edad. Puedes ir aumentando gradualmente la cantidad y variedad de alimentos sólidos, a un ritmo que normalmente impone el propio niño. Los cereales son generalmente los primeros alimentos que se incorporan a la dieta de un lactante y después se introducen los purés de verduras y frutas por último, la carne.
Prevén enfermedades
Es recomendable que en su primer año le des alimentos que contengan hierro, ya que la falta de este mineral puede producir anemia ferropénica. Esta una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos, estos son los que suministran oxígeno a los tejidos corporales.